El centro tecnológico Eurecat forma parte de la Red de Excelencia Cervera OPTIPROT, coordinada por AZTI, que busca facilitar herramientas a la industria para encontrar la mejor combinación de fuentes proteicas y avanzar hacia un sistema alimentario sano y sostenible.
AZTI, coordinador del proyecto, junto con los centros tecnológicos Eurecat, AINIA, ANFACO y CNTA, conforman esta Red financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el CDTI y por la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration/PRTR, hasta junio de 2025.
“Buscamos potenciar la aplicación de las conocidas como tecnologías ómicas para incrementar el conocimiento sobre las proteínas tradicionales, de origen animal y vegetal, analizar las alternativas existentes y estudiar su impacto sobre la salud de manera precisa y eficaz”, destaca la directora del Centro de Ciencias Ómicas, unidad mixta entre Eurecat y la Universitat Rovira i Virgili, Núria Canela.
OPTIPROT plantea un nuevo enfoque integral considerando los diferentes retos que conlleva la transición proteica alimentaria incluyendo los procesos sostenibles, como son la fermentación, el impacto sobre la salud y las demandas de los consumidores.
Este plan estratégico se fundamenta en el uso de proteínas, que incluyen tanto nuevas fuentes, así como otras de uso habitual que, de forma combinada, se incorporan en la generación de diferentes alimentos cuyas propiedades de salud serán validadas mediante diferentes tecnologías ómicas.
“Aspectos como la calidad nutricional del ingrediente, su biodisponibilidad, accesibilidad y presencia de antinutrientes y alergenicidad deben ser evaluados. En este sentido, las tecnologías ómicas aplicadas sobre ingredientes o alimentos o para el estudio del metabolismo humano ofrecen diferentes posibilidades para llevar a cabo estos estudios”, añade la directora de la red e investigadora de AZTI, Itziar Tueros.
Entre los resultados esperados de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de OPTIPROT resaltan el diseño y prototipado de nuevos alimentos que incorporen diferentes tipos de proteína, la atracción de nuevos consumidores hacia fuentes alternativas, la reducción del impacto ambiental de la industria, la creación de nuevos modelos de negocio económicamente viables o el incremento de la confianza de los consumidores gracias a la generación de conocimiento científico sólido.
Aproximación a la nutrición de precisión
Los esfuerzos de la red OPTIPROT también tendrán un impacto en la aproximación a la nutrición de precisión grupal basada en la metabotipación, es decir, en la clusterización de individuos en grupos más homogéneos en función de su metabolismo para, en base a estas agrupaciones, dar recomendaciones dietéticas específicas destinadas a mejorar la salud. Para ello se utilizarán aproximaciones ómicas combinadas con el análisis de marcadores clínicos y bioquímicos clásicos.
“Conocer al consumidor a nivel metabólico podría permitir el diseño de gamas de productos dirigidos a abordar condiciones de salud compartidas por sus clientes y, si es el caso, capturar nichos de mercado y atraer nuevos consumidores”, destaca la directora de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat, Nàdia Ortega.
Así, con la creación de OPTIPROT, el sistema de centros tecnológicos español fortalecerá su capacidad científica y tecnológica para contribuir a la competitividad del sector empresarial alimentario en el campo de la alimentación saludable.
Cada socio, con su rol esencial, contribuye a generar conocimiento científico de alto nivel, aplicado y aplicable para la I+D empresarial, y ser un referente internacional en el ámbito de la transferencia empresarial del uso de las tecnologías ómicas, facilitando el empleo de nuevas fuentes proteicas y su convivencia con otras fuentes clásicas para finalmente aumentar su competitividad en el desarrollo de alimentos saludables.