La telemedicina “hará de golpe un salto adelante de 5 años a raíz de la crisis del coronavirus, que situará sus prestaciones reales al nivel del potencial que ofrece”, según el director de la Unidad de eHealth del centro tecnológico Eurecat, Felip Miralles, que señala la modelización de los procesos clínicos, la promoción de la prevención, la monitorización y el apoyo a la decisión como algunas de las principales ventajas que proporciona.
En palabras del director de eHealth de Eurecat, la COVID-19 “ha hecho evidente la necesidad de nuevas herramientas y de nuevos medios para poder tratar a los pacientes en todas sus fases”, desde la prevención de contagios, el diagnóstico precoz y la trazabilidad hasta el seguimiento y la atención domiciliaria y las posibles transiciones del domicilio al hospital y a la inversa. En su opinión, “esta desgraciada crisis acelerará la adopción de las herramientas de telemedicina de forma generalizada, dado que la tecnología hace tiempo que está madura para su implantación”.
Las herramientas de telemedicina aportan “funcionalidades clave”, entre las que figuran “la modelización y el seguimiento del proceso clínico” y la “posibilidad de ayudar a actuar de la manera más rápida y eficiente posible, ante cada una de las fases de la enfermedad”, señala Miralles.
Asimismo, “a partir de todos los datos que se recogen es posible proveer de herramientas de apoyo a la decisión, más informadas, en tiempo real y que hagan posible una gestión de la salud mucho más basada en los datos y no con la intuición”, expone.
Además, a nivel de prevención, a partir de los datos se pueden aplicar técnicas de Inteligencia Artificial para enriquecer y extender modelos epidemiológicos que contribuyan a tomar acciones de salud pública.
En paralelo, las herramientas de telemedicina pueden contribuir a la promoción de acciones de trazabilidad de los contagios, ayudar a dar recomendaciones de buenas prácticas de prevención y facilitar la recopilación de síntomas, abriendo la posibilidad de enriquecer herramientas de selección basadas en datos, tanto en urgencias como en las unidades de cuidados intensivos. En este sentido, según especifica Miralles, el seguimiento de las constantes de salud del paciente, a partir de diferentes variables fisiológicas, como las medidas de temperatura y de oxígeno a sangre, en combinación con videoconferencias y los servicios de mensajería “haría posible evitar que los casos que no son graves, vayan al hospital”.
Con el paciente ya diagnosticado, se pueden realizar acciones de monitoreo remoto para poder seguir la enfermedad vía cuestionarios y la toma de variables mediante dispositivos médicos sencillos. También se pueden implantar herramientas de colaboración y de comunicación, que hagan posible establecer videoconferencias, intercambiar mensajes y coordinar acciones entre los diferentes profesionales de la salud y el paciente.
Proyectos pioneros en telemedicina
Eurecat ha desarrollado un nuevo sistema de telemonitorización, denominado ekenku, que es óptimo para el seguimiento de las constantes en casos de enfermos crónicos complejos o de pacientes que requieren esta atención, como puede ser después de episodios agudos o antes y después de una intervención. Ekenku hace posible tomar parámetros clínicos físicos como la tensión, el peso, las pulsaciones, los niveles de glucosa o la temperatura, así como responder cuestionarios personalizados y establecer consultas virtuales desde casa o cualquier ubicación mediante dispositivos conectados a Internet.
Eurecat participa en diferentes consorcios que desarrollan herramientas de telemedicina, como el proyecto Paprika, que tiene como objetivo mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de los pacientes que tienen que someterse a una cirugía, mediante un programa de entrenamiento personalizado y adaptado que permite con el apoyo tecnológico una mejor preparación de la intervención, reducir las complicaciones postoperatorias y ayudar a mejorar la recuperación posterior, además de contribuir a disminuir el tiempo de hospitalización y los costes asociados a estas intervenciones.
A nivel europeo, el centro tecnológico también ha tomado parte del desarrollo de CONNECARE, una solución que se basa en la Medicina de las 4 pes (Participativa, Personalizada, Predictiva y Preventiva), orientada a la promoción de la gestión integrada y predictiva de la salud en el domicilio del paciente. Dentro del proyecto, el IRBLleida ha probado en 90 pacientes del Hospital Universitario de Santa Maria una aplicación móvil y accesible que incluye un sistema de alertas automático que conecta los enfermos con los profesionales de la salud y los cuidadores.
También participa en el proyecto Live Incite, que ofrece una solución digital con el objetivo de ayudar al paciente a dejar de fumar y a cesar la ingesta de alcohol para afrontar cirugías planificadas de rodilla y cadera. De este modo, también se ayudará a los pacientes a que mejoren sus hábitos de salud durante, antes y después de la intervención quirúrgica. La innovación impulsada por el proyecto permite realizar intervenciones y análisis individualizados y personalizados; seguir métodos basados en evidencia para el cambio de comportamiento y hábitos y aprovechar el potencial de la tecnología y los formatos digitales para maximizar el alcance de las intervenciones.
Junto con la Fundación Salud Empordà, Eurecat contribuye al proyecto eVisió orientado a la atención integrada del paciente oftalmológico, mediante herramientas de diagnóstico remoto que inciden en una mejor coordinación asistencial entre la atención primaria y el hospital.