El centro tecnológico Eurecat y las empresas Ocean Ecostructures y GPA SEABOTS colaboran en el proyecto OASIS, que tiene por objetivo la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente al impacto ambiental de las infraestructuras portuarias y contribuir, de este modo, a transformar los puertos en agentes activos de regeneración de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático en las costas.
El proyecto, que está presente esta semana en la feria Smart City Expo, en Barcelona, ha desarrollado la optimización del producto de Ocean Ecostructures, “una estructura con materiales naturales que mimetizan la naturaleza y facilitan la creación de microarrecifes y bioparedes en tres dimensiones para impulsar la creación de nuevos hábitats en el fondo marino”, explica la directora de la Unidad de Desarrollo de Producto de Eurecat, Irene Ràfols.
Para llevarlo adelante, Eurecat ha participado en “en el desarrollo de nuevos productos para las estructuras, en su diseño e ingeniería y en la simulación avanzada de éstos, a la vez que ayudamos a la empresa a encontrar proveedores industriales para la producción necesaria”, explica la investigadora de la Unidad de Desarrollo de Producto de Eurecat Maite Iriondo.
“Trabajamos juntos desde hace tiempo en diferentes iniciativas que quieren ayudar a la regeneración marina y la lucha contra el cambio climático. Por esta razón hemos trabajado en distintos ámbitos más allá del desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, a través del diseño de producto y la simulación avanzada, como por ejemplo la generación de datos y sistemas de Internet de las Cosas (IoT) para la monitorización del fondo marino y en sistemas costeros que ayuden a la lucha contra el cambio climático”, añade el responsable de Desarrollo de Negocio del equipo Green Cities & Industries, Jesús Boschmonart.
Esta estrategia tiene como objetivo transformar infraestructuras grises, en este caso puertos comerciales, en infraestructuras azules u oasis marinos, a través de la restauración de espacios degradados y contaminados y la recuperación de la biodiversidad, reforzando así la lucha contra el cambio climático.
El proyecto “supondrá una mejora en clave de sostenibilidad y digitalización de los puertos comerciales y deportivos que concentran más contaminación e impacto ambiental”, añade la directora científica de Ocean Ecostructures, Anna Lloveras. Además, el proyecto “supondrá un avance en el desarrollo económico dentro del ámbito de la economía azul y abrirá la puerta a nuevos servicios ecosistémicos monetizables por parte de los puertos”.
En el marco del proyecto OASIS, el pasado mes de junio de 2023 se inició el despliegue inicial de Ocean Ecostructures para la restauración de los ecosistemas marinos en el Port de Barcelona. Estas estructuras han sido sometidas a un seguimiento continuo desde su instalación y están diseñadas para apoyar la vida marina y contribuir a la restauración y protección de los ecosistemas marinos. El 26 de septiembre de 2023, junto con GPA SEABOTS, que se ha encargado de la integración tecnológica, se instalaron varios microarrecifes de Ocean Ecostructures en las instalaciones del Puerto de Palma en colaboración con la Autoridad Portuaria de las Islas Baleares.
El proyecto OASIS, Transformación de los puertos en agentes activos de regeneración de biodiversidad y lucha contra el cambio climático, se enmarca en la convocatoria de subvenciones del Plan de Impulso a la Emprendeduría para la innovación en el sector portuario Ports 4.0.