La Inteligencia Artificial ayudará a combatir el descenso de las reservas hídricas
-
El centro tecnológico Eurecat trabaja con tecnologías disruptivas para optimizar la gestión del agua.
-
La unidad de Smart Management Systems de Eurecat aplica algoritmos de Inteligencia Artificial capaces de readaptar sus decisiones en base a la información percibida en cada momento.
Barcelona, 22 de marzo de 2017.- Investigadores de la unidad de Smart Management Systems del centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio) están aplicando las últimas tecnologías de Inteligencia Artificial, Big Data e Internet de las Cosas, con el objetivo de ayudar a combatir la presión cada vez mayor en las redes de distribución de agua, derivada del descenso de las reservas hídricas que generan los episodios de sequía.
La nueva generación de Inteligencia Artificial se basa en “sistemas capaces de readaptar sus decisiones en base a la información percibida en cada momento” y que pueden “ayudar a paliar efectos del cambio climático sobre las reservas hídricas”, explica el director de la Unidad de Sistemas de Gestión Inteligentes de Eurecat, Gabriel Anzaldi.
En los últimos años, señala, “se ha constatado una presión cada vez mayor” en las redes de distribución de agua, un hecho derivado de “varios factores críticos” entre los cuales figuran la escasez de recursos hídricos relacionados con el aumento de las épocas de sequía, el incremento de la demografía urbana y una falta de eficiencia operativa.
En este escenario, el investigador de Eurecat remarca que “la combinación de tecnologías disruptivas en el ámbito digital” como la Inteligencia Artificial o el Big Data pueden “contribuir a mitigar riesgos en zonas que bordean la catástrofe hídrica”.
Para mitigar estos efectos adversos, el centro tecnológico está trabajando para aplicar la analítica de datos en las redes de suministro de agua en proyectos como WatEner, una empresa spin-off de Eurecat y el Grupo Inclam que aporta tecnología de sensores inteligentes (Smart Matering) a las redes de agua para hacerlas más eficientes.
La tecnología WatEner genera “Smart Data en tiempo real” y aprovecha “al máximo” los sistemas y herramientas de monitorización y de control existentes “extrayendo e integrando información de valor que facilita la toma de decisiones para adaptar el consumo de agua a la demanda real”, detalla el director de la Unidad de Sistemas de Gestión Inteligentes de Eurecat.
Con este objetivo, Eurecat lidera también el clúster ICT4Water, una organización que agrupa empresas, centros de investigación y proyectos europeos que trabajan con tecnologías digitales destinadas a optimizar la gestión del agua.