Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos
I+D+i al servicio de las empresas y los territorios para un futuro más resiliente al cambio climático
Generamos conocimiento mediante el estudio de procesos socioecológicos con el objetivo de optimizar su gestión y potenciar los servicios ecosistémicos que nos proporcionan los ecosistemas, para favorecer la transición ecológica y la resiliencia de los territorios y sus actividades económicas.
Actividad I+D+i
Trabajamos en estrecha colaboración con agentes tecnológicos y de conocimiento, empresas, administraciones públicas y el tejido social involucrado para el desarrollo de la I+D+i:
- Combinamos la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la colaboración interdisciplinaria para desarrollar soluciones climáticas.
- Mejoramos la resiliencia territorial, costera, hídrica y empresarial, con un enfoque en la bioeconomía y las soluciones basadas en la naturaleza.
- Evaluamos e implementamos estrategias que contribuyen a la sostenibilidad y a la adaptación al cambio climático a través de Living Labs y una red de fincas experimentales equipadas con sensores de monitoreo avanzados.
Transversalidad
Desarrollamos actividades en áreas diversas, desde la elaboración de soluciones basadas en la naturaleza hasta el diseño de planes relacionados con la bioeconomía y la resiliencia territorial. Trabajamos en consonancia con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático como eje central de nuestros esfuerzos.
Asesoramiento personalizado
Asesoramos a gobiernos y empresas para adoptar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollamos indicadores y creamos alianzas para garantizar que nuestra investigación y transferencia de conocimiento tengan un impacto positivo tanto a nivel nacional como internacional.
Servicios
En la Unidad Tecnológica de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos frecemos servicios y soluciones a medida en las siguientes seis grandes áreas:
Resiliencia territorial
Desarrollamos estudios y soluciones para abordar la resiliencia a escala de paisaje. Trabajamos en red con otras instituciones y organizaciones para desarrollar modelos de gestión integrales de los paisajes mediterráneos, abarcando zonas urbanas, naturales y rurales, con un enfoque en la agricultura, los ecosistemas y la biodiversidad.
Resiliencia costera
Realizamos estudios detallados para identificar los factores de estrés en las zonas costeras y ofrecer soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. Monitorizamos estas soluciones y desarrollamos métricas para evaluar los servicios ecosistémicos que proporcionan.
Resiliencia hídrica
Abordamos los retos hídricos asociados a las presiones provocadas por el cambio climático y otros factores de cambio global. Nos centramos tanto en la calidad como en la cantidad de los recursos hídricos, evaluando sus efectos sobre los ecosistemas y la salud humana, así como sobre las actividades económicas.
Resiliencia empresarial
Evaluamos toda la cadena de valor de empresas y sectores económicos para aumentar su resiliencia frente al cambio climático. Evaluamos los riesgos, proponemos medidas correctivas y acompañamos en su implementación.
Bioeconomía
Fomentamos la bioeconomía en los planes integrales de gestión de los territorios en los que trabajamos. Co-creamos los planes de gestión territoriales y sectoriales de la mano de los agentes relevantes en cada caso.
Living Labs
Hemos desplegado un living lab en el delta del Ebro (Living Lab EbreBioterritori), el cual nos permite identificar y abordar retos territoriales de manera integral, teniendo en cuenta a todos los agentes y co-creando las soluciones con un enfoque participativo e interdisciplinario. Actualmente, estamos en proceso de desplegar un segundo living lab en el área metropolitana de Barcelona para abordar aspectos relacionados con la resiliencia urbana.
Contacto
Nil Álvarez
Jefe de la Unidad Tecnológica de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos
Licenciado en Ciencias Ambientales y doctorando en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con una amplia experiencia en investigación y desarrollo. Su investigación se centra en alcanzar la neutralidad climática mediante la gestión innovadora de sistemas agroecológicos, integrando conocimientos de ecología, monitorización ambiental, restauración de ecosistemas y diseño de soluciones basadas en la naturaleza, con énfasis en la gobernanza y la justicia social y territorial. Actualmente, lidera la Unidad Tecnológica de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos de Eurecat.
- Tel. +34 977 105 015
- nil.alvarez@eurecat.org
Proyectos destacados
El proyecto REST-COAST demuestra que la restauración costera a gran escala puede ser una solución de baja huella de carbono para la adaptación climática y la reducción del riesgo de desastres en sistemas costeros amenazados, combinada con una mejora de su biodiversidad y prestación de servicios ecosistémicos.
El proyecto BIORESILMED genera las herramientas para el diseño conjunto de un plan y la ejecución de unas acciones que fomenten la bioeconomía en los dos tipos principales de paisajes mediterráneos, los de costa y los de interior.
El proyecto EFFECTIVE desarrolla una base de conocimiento científico integral y orientación práctica, combinando soluciones tecnológicas, digitales y basadas en la naturaleza, y herramientas para fomentar la participación social, para la gestión basada en los ecosistemas aplicada a la protección y restauración del Capital Natural Azul del Mediterráneo de la UE.
El proyecto IMPETUS tiene como objetivo acelerar la respuesta de Europa al cambio climático y convertir los compromisos en acciones concretas, desarrollando medidas innovadoras para hacer que sus regiones sean más resilientes. Además, el proyecto explora las sinergias entre la mitigación del cambio climático, el apoyo al crecimiento y la estabilidad socioeconómica a nivel regional, así como la transición de las comunidades hacia la sostenibilidad y la resiliencia ecológica.
El proyecto Life eCOadapt50 aumenta la concienciación sobre la adaptación al cambio climático a nivel local, mediante la implicación de los gobiernos regionales, centros de investigación y actores socioeconómicos. En particular, Life eCOadapt50 aumenta la resiliencia de los sectores económicos más vulnerables al cambio climático en cuatro actividades económicas: turismo, pesca, selvicultura y agricultura/ganadería.
El Proyecto de Especialización y Competitividad (PECT) Ebre Bioterritori favorece la transición sistémica (técnico-económica y social), hacia un modelo de explotación sostenible del capital natural, articulando un entorno de innovación estable en el conjunto de las Terres de l’Ebre (Baix Ebre, Monstià, Terra Alta y Ribera d’Ebre).
El proyecto ECOSEDRIV comprende y cuantifica las interacciones entre los sedimentos en suspensión, el régimen de caudales y las comunidades biológicas en ríos altamente regulados para diseñar nuevos esquemas de gestión de embalses con el fin de restaurar el flujo de sedimentos hacia la costa de manera sostenible.
El proyecto Sistematización de soluciones basadas en naturaleza en España (E:SBN) establece un sistema de identificación, clasificación y catalogación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) creadas en distintos tipos de ecosistemas en España, desde parques, corredores verdes, restauración costera y de humedales o refugios climáticos, para que su planificación e implementación, tanto en entornos urbanos como rurales, se realice con una mirada global y de forma coherente, eficaz y adaptada a cada realidad territorial en el marco de la acción climática.