Las innovaciones tecnológicas que están marcando la diferencia en el ámbito industrial están muy vinculadas a la eficiencia, la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia, según explica el director del Área Industrial de Eurecat, Xavier Plantà, en esta entrevista, donde destaca que todos los sectores tienen posibilidades de mejora a nivel tecnológico y donde prevé la vuelta a la manufactura a nivel local con mayor capacidad de anticiparse y de innovar.

¿En qué campos está enfocada el Área Industrial de Eurecat?

En el área industrial, básicamente, nos centramos en el ámbito de los materiales, como el metal, la cerámica, los polímeros y otros, así como en los procesos vinculados a su transformación para convertirlos en producto. Toda esta tecnología la implementamos y damos apoyo a las empresas para desarrollar producto innovador. Disponemos también de una unidad muy específica centrada en los procesos, pero más horizontal, que es la robótica, donde trabajamos con robótica industrial, robótica autónoma, robótica colaborativa y robótica cognitiva aplicada a los diferentes ámbitos finalistas, como puede ser la industria, el asistencial, la salud o la robótica aplicada, por ejemplo, en el mundo agro. Tenemos también una unidad donde aplicamos la impresión funcional con tintas electrónicas e hibridación de electrónica para realizar superficies funcionales y una unidad de Functional Textiles, que es toda la tecnología para poder desarrollar los textiles del futuro, bien sean textiles inteligentes o en nuevos procesos, y una unidad de Tecnologías Químicas. Por último, de forma complementaria a las anteriores, en la unidad de Advanced Manufacturing Systems desarrollamos nuevos procesos, nuevas maquinarias y nuevos sistemas de manufactura utilizando nuevas tecnologías.

¿Qué innovaciones tecnológicas están marcando la diferencia en el sector industrial?

Las innovaciones tecnológicas que están marcando la diferencia están muy vinculadas a tres puntos. Uno es la mejora de su eficiencia y de la productividad aplicando nuevas tecnologías. El otro es realizar las tecnologías de manufactura más sostenibles, de modo que consuman menos energía, sean más eficientes, reduzcan los residuos y la merma durante el proceso o puedan transformar materiales más sostenibles. Y después, tecnologías que hagan más resiliente a la industria, mejorando la competitividad y también desarrollando productos más innovadores y con menos impacto medioambiental.

¿Cuáles son los principales retos tecnológicos que tienen las empresas?

Los retos que tienen las empresas básicamente son cómo abordar los nuevos desafíos de desarrollo de los nuevos materiales, con nuevos procesos para poder entender mejor y desarrollar nuevos procesos más sostenibles. Es el reto tecnológico de inventar procesos diferentes y también cómo conseguir personal altamente cualificado que pueda apoyar este desafío tecnológico de las empresas. El conocimiento de las personas es cada vez más extendido, porque no sólo debe conocer su dominio, sino también las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la fotónica o la sensórica avanzada. Por tanto, otro de los retos es cómo conseguir este personal clave para la compañía.

En el caso de las pymes, ¿cómo les ayuda Eurecat a impulsar las nuevas tecnologías?

Precisamente, uno de los roles que tenemos como Eurecat es ayudar a las empresas pequeñas que trabajan en sectores más tradicionales a abordar estos grandes retos de desarrollo de procesos y productos vinculados a las nuevas tecnologías. En Eurecat, tenemos conocimiento y estamos desarrollando capacidades vinculadas a estas nuevas tecnologías y lo que hacemos es acercar a las pymes la aplicación de estas nuevas tecnologías con pequeños demostradores, pruebas de concepto o pequeñas pruebas piloto. De esta forma, implementamos estas nuevas tecnologías y hacemos demostradores en nuestra casa o en casa de los clientes, para enseñarles cómo funciona y cómo mejora su proceso a partir de la aplicación de estas nuevas tecnologías, como podría ser la fotónica, por ejemplo.

¿Dónde existen más oportunidades para innovar?

Posibilidades para innovar siempre existen. Es cuestión de saber identificarlos. Todos los sectores pueden mejorar, todos los sectores tienen posibilidades de mejora, siempre y cuando mezclemos bien las tecnologías y sepamos identificar cuál es la necesidad. No existe un sector más necesitado que el otro y más teniendo en cuenta las nuevas tendencias de sostenibilidad. Sí que es verdad que hay sectores más tradicionales, donde por inercia o por la tipología de la actividad que realizan es más complicada la innovación, pero si eres capaz de llegar a este tipo de empresas y aportar valor añadido, impacto es mucho más elevado. Estoy hablando de grandes fundiciones, del sector textil o del sector más manufacturero básico, donde la inercia de muchos años es muy difícil romperla, pero una pequeña innovación puede ser una gran revolución en su actividad.

¿Qué cambios veremos en los próximos años a nivel tecnológico en el tejido industrial?

Yo creo que el gran cambio será la implantación de tecnologías avanzadas de apoyo, lo que se dice en inglés Key Enabling Technologies, como la fotónica, la inteligencia artificial o la internet de las cosas como herramienta de apoyo para realizar el despliegue de la industria 4.0 y poder sacarle el máximo provecho. También nos encontraremos con la necesidad de desarrollar nuevos procesos que sean capaces de transformar nuevos materiales, que se están desarrollando a fecha de hoy pero siempre con la etiqueta de sostenibles y el mínimo impacto medioambiental. Yo creo que habrá un gran cambio en este sentido y la otra gran transformación es la vuelta a la manufactura en Europa, a la manufactura a nivel local, pero con mucha más flexibilidad y con mucha más capacidad de anticiparse y de desarrollar procesos de mejora y, por supuesto, cumpliendo con todas las normativas de sostenibilidad. En definitiva, conseguir una Europa más manufacturera y resiliente.