La robótica asistencial se está consolidando como una herramienta clave en la transformación de los sistemas de salud hacia modelos más eficientes, sostenibles y centrados en las personas, donde las tendencias actuales apuntan hacia robots más inteligentes, adaptativos e interconectados, que combinan inteligencia artificial, análisis de datos y capacidades multimodales para responder de forma dinámica a las necesidades cambiantes de los usuarios.
Así lo ha explicado hoy en el Health Revolution Congress, uno de los acontecimientos más grandes en salud digital, el director de Tecnologías de Salud de Eurecat, Felip Miralles, quien pone de relieve que “la evolución hacia sistemas modulares y escalables hace posible su implantación progresiva en entornos clínicos, sociosanitarios y domiciliarios, en un escenario donde esta nueva generación de soluciones robóticas, no solo mejora los resultados clínicos y la calidad de vida, sino que también redefine el rol de los profesionales, liberando tiempos para actividades de más valor humano y clínico”.
Estos sistemas robóticos “están diseñados para interactuar de manera segura y empática con pacientes y profesionales y aportan apoyo en tareas como la monitorización remota, el acompañamiento emocional, la rehabilitación personalizada o la asistencia cognitiva”, ha señalado Felip Miralles en el evento, organizado por el Barcelona Madrid Health Hub y celebrado en el Recinto Modernista de Sant Pau.
“Su integración hace posible abordar la interacción con las personas de una manera mucho más personalizada, lo que permite mejor la adhesión a los tratamientos y ampliar el alcance de los servicios sociosanitarios, especialmente en contextos de carencia de personal o envejecimiento poblacional”, añade el director de Digital Health de Eurecat, David Marí.
De acuerdo con el director de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat, Daniel Serrano, “gracias a los avances en Inteligencia Artificial en percepción y razonamiento, los robots sociales asistenciales combinan la capacidad de diálogo de los agentes conversacionales, con la expresividad y la capacidad de interacción que aporta un robot, ofreciendo una nueva herramienta con la que interactuar de manera intuitiva y natural”.
Jana, un robot social que conecta con las personas para facilitar la comunicación en entornos clínicos
Eurecat ha desarrollado en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el robot social asistencial Jana, capaz de reconocer caras y analizar el entorno para establecer una conexión natural con las personas, con el objetivo de facilitar la comunicación en entornos clínicos y de asistencia domiciliaria.
El robot Jana “es un claro ejemplo de cómo la robótica social y la inteligencia artificial pueden transformar la manera como las personas interactúan con la tecnología, humanizando la innovación y acercándola a la sociedad”, afirma el director de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat.
Para interactuar con las personas, Jana responde cuando alguien le habla con un “Hey Jana” o toma la iniciativa cuando detecta la presencia de personas a su alrededor, de forma que facilita un contacto más fluido y accesible. Además, es capaz de expresarse, ya que acompaña las palabras con expresiones faciales y movimientos sutiles para reforzar la comunicación y conseguir una conexión más natural con las personas.
NHoA, un robot asistencial capaz de mantener una conversación, ofrecer asistencia personalizada y guiar una rutina de ejercicios
Eurecat ha desarrollado también, en el marco del proyecto NHoA (del inglés Never Home Alone) un robot asistencial que ayuda a las personas en casa en varias tareas cotidianas y que es capaz de mantener una conversación y ofrecer asistencia personalizada a los usuarios, a partir de la monitorización de su estado de salud o anímico, proporcionando, por ejemplo, indicaciones vinculadas a una rutina de ejercicios.
En concreto, “el robot utiliza avances en inteligencia artificial generativa para permitir interacciones complejas entre personas y robots, facilitando el entendimiento, participando en diálogos abiertos con lenguaje natural, así como mostrando expresividad, emociones y razonamiento para ajustar dinámicamente su comportamiento”, añade Daniel Serrano.
El proyecto, está enmarcado en el campo de la robótica asistencial, mediante una solución que pueda interaccionar de manera socialmente inteligente para construir una relación afectiva con el usuario y contribuya a incrementar la calidad e independencia de la vida de los usuarios, en particular, en personas con necesidades especiales y gente mayor.
En esta línea, “el robot realiza una monitorización remota de la salud y la estimulación cognitiva y física para mantener y mejorar hábitos de vida saludables mediante recordatorios de los medicamentos y de una dieta sana, la detección temprana del deterioro físico y cognitivo o del aburrimiento, y proponer las intervenciones adecuadas”, remarca el director de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat.
El consorcio del proyecto NHoA reúne socios con experiencia en la atención a la gente mayor, junto con científicos implicados en robótica social cognitiva, afectiva y humana, así como empresas en el ámbito de la robótica para la atención social y médica. Junto con Eurecat, forman parte la Universidad Pablo de Olavide, la Universitat Oberta de Catalunya, PAL Robotics, LIGHTHOUSE Disruptive Innovation Group Europe, el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) a través de FUNDESALUD, la Fundación Sant Joan de Déu y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Robots móviles para su uso como asistentes en hospitales repartiendo bandejas de comida o materiales al personal sanitario
En el marco del hub de innovación europeo DIH-Hero, la empresa PAL Robotics desarrolló en colaboración con Accerion los robots móviles TIAGo Conveyor y TIAGo Delivery para su uso en hospitales como asistentes del personal sanitario para el reparto de bandejas de comida a los pacientes u otros materiales como respuesta a la pandemia de la COVID-19, dentro de un proyecto que la compañía robótica llevó adelante con el apoyo de Eurecat.
Desarrollados en solo dos meses, los robots TIAGo Delivery y TIAGo Conveyor se testaron en el Hospital Municipal de Badalona y en el Hospital Clínic como parte de los esfuerzos para hacer frente a la COVID-19, a fin de ayudar al personal sanitario a poder centrarse en tareas esenciales, mejorar la eficiencia y reducir la necesidad de interacciones sociales en tareas rutinarias.