Desarrollo de herramientas para entender las dinámicas de infección por el SARS-CoV-2, así como de otros patógenos potenciales en el futuro, a través de la metodología de la epidemiología basada en el análisis de las aguas residuales.
El proyecto EpiSars tiene el objetivo de optimizar metodologías moleculares para el seguimiento y la evaluación SARS-CoV-2 en aguas residuales de distintos orígenes, como son los hospitales, las residencias o la producción ganadera. Las nuevas soluciones impulsadas por el proyecto contribuyen a corto plazo al control y prevención de la transmisión de coronavirus, a la identificación de cepas emergentes, a la vigilancia de la circulación del virus y al impacto de la vacuna, mejorando así las herramientas de la salud pública.
EpiSars es uno de los 36 proyectos financiados por La Marató de TV3 del 2020 y cuenta con la participación de la Unidad de Ciencias Ómicas de Eurecat, experta en investigación y desarrollo, y responsable de las actividades de detección de nuevas variantes del virus mediante secuenciación masiva en el marco de este proyecto.
El consorcio del proyecto está formado por el Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la Universidad de Barcelona (UB-VIRCONT), entidad coordinadora del proyecto, junto con el Laboratorio de Genómica Computacional de la UB (UB-COMPGEN) y por el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA). Además, el consorcio cuenta con las colaboraciones externas del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA del CSIC), del KWR Water Research Institute y del National Insitutes of Health (NIH).
Datos generales
Proyecto
EpiSars – Evaluación de la propagación de la Covid-19 mediante epidemiología de las aguas residuales: tipaje, cribado comunitario y riesgo ocupacional
Referencia del proyecto
544/C/2021
Programa y convocatoria
EpiSars es uno de los 36 proyectos financiados a través de las donaciones obtenidas durante La Marató de TV3 del año 2020, dedicada a la COVID-19.