Eurecat crea un marco de trabajo con las empresas que “permite acelerar procesos de innovación, ayudar en la gestión de los proyectos y, sobre todo, reducir el riesgo de aquellos con un grado de disrupción más elevado”, destaca el director de Mercados de Eurecat, Roger Font, en esta entrevista, donde habla de las líneas de trabajo de Eurecat para innovar y lograr resultados tangibles.
¿Cuál es la importancia de la innovación en la empresa?
La innovación es la única vía que tiene una empresa para generar el modelo de negocio del futuro. En muchos casos no tiene por qué estar relacionado con el modelo actual e, incluso, podría representar un cambio drástico en el negocio actual. A pesar de que hay un consenso generalizado en que apostar por la innovación acaba generando resultados, no todas las empresas apuestan por un modelo de innovación sistémico y abierto a la colaboración con los agentes del ecosistema.
La principal causa es que los proyectos disruptivos generan una tensión interna, puesto que no pueden ser gestionados desde la estructura operativa de la misma empresa. Por este motivo, es importante generar una metodología y un liderazgo que aseguren cierta independencia del proceso alineado con la estrategia de la empresa. También tenemos que ser capaces de generar mecanismos para explotar las nuevas oportunidades que surjan fuera de los límites de la propia empresa.
Desde Eurecat, ¿cómo identificáis las necesidades reales de innovación en las empresas, especialmente en los sectores donde no es todavía una prioridad estratégica?
Más que identificar las necesidades o retos de innovación, nuestra aproximación es la de establecer un marco de colaboración a medio plazo con el cual acompañamos a las empresas en la definición de una estrategia de innovación y en el impulso de proyectos que permitan mejorar significativamente la productividad o desarrollar nuevos modelos de negocio. La creación de este marco de trabajo nos permite acelerar procesos de innovación, ayudar en la gestión de la cartera de proyectos y, sobre todo, reducir el riesgo de aquellos con un grado de disrupción más elevado.
Para conseguirlo, utilizamos algunas herramientas que son fundamentales para acelerar el proceso y que ponemos a disposición de las empresas. Desde establecer procesos de vigilancia del entorno, prospectiva tecnológica, desarrollo de metodologías de innovación y prototipaje, hasta acompañar en la definición de nuevos modelos de negocio y testaje de mercado.
¿Qué papel juega la colaboración público-privada en los proyectos que lidera Eurecat?, ¿y cómo se gestiona para generar resultados tangibles?
Tal como la economista Mariana Mazzucato define “The Mission Driven Innovation”, para afrontar retos complejos de gran envergadura y con capacidad de transformación económica, social y tecnológica, es necesaria una colaboración de todos los agentes del ecosistema. Algunas tecnologías que están en un proceso de aceleración de su adopción, como la IA, son un ejemplo muy claro. Sin la infraestructura tecnológica necesaria para su escalado y el desarrollo de casos de uso que permitan la aplicación de modelos que no han sido generados en nuestros ecosistemas, difícilmente podremos entender cuál será el impacto a medio plazo de esta tecnología. Por este motivo, en entornos de riesgo más elevado es imprescindible la colaboración entre todos los estamentos de la innovación para dinamizar todo el ecosistema.
Un ejemplo liderado por Eurecat y que es una muestra de colaboración pública-privada es la Red H2CAT. Es un proyecto coordinado por Eurecat con la colaboración del ICIQ, el IREC, la UPC y la URV financiada por la AGAUR (Generalitat de Catalunya). La iniciativa tiene por objetivo dinamizar el ecosistema del Hidrógeno verde en Cataluña, generar conocimiento y acelerar el proceso de transferencia de nuevas aplicaciones hacia el mercado.
¿En un contexto donde la innovación se asocia muchas veces en solitario con la tecnología, como promueve Eurecat enfoques más integradores que incluyen también innovación organizativa o de modelo de negocio?
El paradigma de la innovación interna dentro de la misma compañía creo que está obsoleto. Una estrategia de innovación clara impulsa la colaboración con el ecosistema y da acceso a conocimiento e infraestructuras clave para desarrollar proyectos innovadores. En este sentido, los centros tecnológicos como Eurecat somos un aliado clave para poder acelerar la llegada al mercado de nuevas soluciones. Además, con el nuevo contexto internacional, cada vez más, la innovación se basa en relaciones de confianza y de proximidad, y para las empresas es clave poder contar con agentes del ecosistema especialistas en tecnologías emergentes que los puedan acompañar en su aplicación.
La innovación puede ser en muchos ámbitos, no tiene por qué venir promovida necesariamente de la tecnología. Cambios en el modelo organizativo, nuevos modelos comerciales, nuevos modelos de negocio no tienen por qué necesariamente implicar un salto tecnológico. Lo que sí que es verdad es que la innovación basada en la aplicación de nuevas tecnologías crea una mayor barrera de entrada a nuestros competidores y, normalmente, se puede proteger vía patente, para tener un ciclo de explotación más largo. Dicho de otro modo, un modelo de negocio se puede replicar fácilmente, en cambio, un nuevo servicio basado en tecnología será difícilmente replicable a corto plazo. Desde Eurecat, no solo ayudamos las empresas en la generación y aplicación de nuevas tecnologías, sino que también las acompañamos en la validación de nuevos conceptos a mercado, en el desarrollo de nuevos modelos de negocio y hacemos un acompañamiento al llevar a mercado productos innovadores.
¿Podrías poner un ejemplo de alguna empresa que hayáis acompañado en su proceso de innovación?
Una empresa con quien hemos trabajado la implantación de una metodología de innovación es Giró. En este caso, la empresa tiene grandes retos por delante, como cambios legislativos y de entorno, que ya los ha impulsado en la generación de nuevas capacidades de innovación para ser más competitivos. En este caso, ayudamos a la compañía en la definición de una estrategia de innovación, de unos ejes de trabajo y al establecer los liderazgos necesarios internamente para acelerar un cambio cultural que permita hacer frente a nuevos retos.
Bajo este marco de trabajo, hemos colaborado en la investigación de los hilos celulósicos adecuados para sustituir los hilos plásticos convencionales, en la investigación de un termo adhesivo óptimo para poder cerrar este nuevo envase y también en el diseño y la caracterización de un sistema de cierre alternativo al fleje metálico para conseguir un envase totalmente reciclable.
¿Qué diferencias se perciben entre las grandes empresas y las pymes a la hora de abordar la innovación? ¿Qué estrategias específicas aplica Eurecat para adaptarse a aquellas realidades diferentes?
Más que la facturación o el número de trabajadores, hay una gran diferencia entre las empresas que tienen estructurado el proceso de innovación y las que no. El hecho de tener una metodología interna, con un liderazgo de innovación, ayuda mucho a acelerar los resultados de cualquier proyecto. La dirección de Innovación es nuestra aliada natural. También hay un elemento que es clave y donde se sitúa el centro de decisión de las empresas. A menudo colaboramos con grandes multinacionales donde las decisiones no se toman desde nuestro ecosistema. Como la innovación se basa en la relación de confianza, muchas veces tenemos dificultades para escalar algunos proyectos con potencial por la dificultad de colaborar con centros de I+D de fuera de nuestro ecosistema. En los campos donde disponemos de conocimiento e infraestructura diferencial conseguimos romper esta barrera y generar proyectos de impacto internacional.
Desde Eurecat, adaptamos nuestra oferta a la capacidad de innovación de la empresa. Para aquellas empresas con una estructura de innovación establecida, ofrecemos apoyo en la detección, conceptualización y desarrollo de proyectos. En cambio, en empresas donde no hay una estrategia de innovación definida acompañamos, primero, en el desarrollo estratégico, en la definición de prioridades y, después, nos centramos a levantar una primera cartera de proyectos innovadores.
Con la aceleración tecnológica actual, ¿cómo asegura Eurecat que sus capacidades y líneas de investigación se mantienen alineadas con las tendencias emergentes del mercado?
Desde Eurecat, definimos unas prioridades estratégicas y líneas de investigación que están orientadas a tener un impacto significativo en diferentes ámbitos como el envejecimiento saludable y la descarbonización, entre otros. Desarrollamos las líneas de investigación para generar conocimiento en estos campos. Lógicamente, son ámbitos clave orientados a resolver retos globales de una elevada complejidad. Esto nos permite crear líneas de investigación estables.
Internamente, invertimos en proyectos de I+I propios, que nos permiten generar conocimiento, tecnología y su aplicación, alineados a nuestros ejes estratégicos. Para que la estrategia se alinee a las tendencias del momento, disponemos de mecanismos internos de revisión y de una Dirección Científica que detecta las principales tendencias del momento y a futuro, mediante metodologías de prospección tecnológica.
¿Qué importancia tiene la formación y el desarrollo del talento interno en la sistematización de la innovación para las empresas?
La innovación necesita trabajar en cuatro ejes fundamentales que son la estrategia, la cultura, la tecnología y el talento. Se tienen que trabajar en paralelo y difícilmente se puede desarrollar el uno sin el otro. Para crear una cultura innovadora, además de tener una estrategia y un liderazgo claro, resulta imprescindible desarrollar el talento necesario para impulsar nuevos retos y proyectos. Por este motivo, desde Eurecat apostamos por la formación en nuevos ámbitos y tecnologías clave, para preparar y acompañar las empresas en el desarrollo de nuevas capacidades. Con Eurecat Academy formamos cada año a más de 8.000 profesionales y contamos con más de 300 cursos programados anualmente.
¿Qué herramientas ofrecéis desde el centro para que las soluciones innovadoras desarrolladas con Eurecat tengan continuidad y escalabilidad?
Eurecat ofrece servicios de acompañamiento en el escalado industrial de proyectos innovadores. Disponemos del conocimiento y de la infraestructura tecnológica que permiten a las empresas conceptualizar, diseñar, prototipar, validar y llegar hasta la preproducción de nuevos productos. Pero el más importante es que establecemos alianzas con empresas para acompañarlas sistemáticamente en la generación de nuevos proyectos de base innovadora.
Mirando al futuro, ¿en qué áreas o sectores ve Eurecat mayores oportunidades para generar ventajas competitivas a través de la innovación?
A nadie se le escapa que ahora mismo hay algunas tecnologías que marcarán la competitividad de nuestras empresas. Precisamente, la gran ventaja competitiva de Eurecat es la de ser especialistas en diversas de estas tecnologías y generar nuevas aplicaciones integrando múltiples soluciones.
Un ejemplo sería el proyecto que hemos realizado para el fabricante de maquinaria agrícola Teyme en la transformación y automatización de procesos en la línea de agricultura 4.0 aplicando tecnologías como la inteligencia artificial, visión artificial y sensórica, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la maquinaria.
Otro ejemplo sería la colaboración con Gràfiques Manlleu, empresa líder en el etiquetado de papel por alimentación, con quien hemos desarrollado una solución tecnológica que integra fotónica, algoritmos de inteligencia artificial para detectar de forma automática diferencias en el patrón e identificar anomalías en las etiquetas, contribuyendo así a una mejora de la productividad.