Las tecnologías de impresión 3D y fabricación digital desafían por su propia concepción los principios técnicos de los procesos productivos convencionales. La mayoría de piezas y componentes industriales se fabrican según una idea básica: se parte de un volumen de material inicial, al que se le aplican unos esfuerzos o recursos concretos, que confieren a la pieza la forma, dimensiones y especificaciones requeridas. Esto se hace estirando y deformando el material, cortándolo o extrayéndolo, uniendo o pareciendo diversos materiales o modificando su superficie o estructura interna. Son principios ancestrales de la fabricación. Técnicas centenarias o milenarias, algunas de las cuales comienzan en la edad de piedra, con las primeras herramientas.

La fabricación y la tecnología son el motor de la prosperidad y bienestar actual. Los avances en conocimientos de materiales, procesos, automatización, robótica, electrónica, sensórica, inteligencia artificial, fotónica y tantos otros campos han hecho posible incrementar la productividad y repetibilidad hasta límites que hace unos años no podíamos ni imaginar. Pero a pesar de los avances impresionantes, el punto de partida es antieconómico: destinamos esfuerzos, tiempo y dinero a generar un volumen de partida al que a continuación destinamos esfuerzos, tiempo y dinero a modificar su forma y sus propiedades. ¿No sería óptimo que ese volumen de partida ya se genere con la forma, dimensiones y especificaciones requeridas? Pues esto es lo que propone la impresión 3D la fabricación aditiva, un ámbito tecnológico relativamente joven y muy moderno en ese contexto y ese dominio temporal. Los primeros conceptos sobre fabricación aditiva son de la década de los 1940s y las primeras patentes orientadas a la producción de los años 70 del siglo pasado.

En los últimos 10 años, desde que vencieron algunas de las principales patentes que protegían los principios técnicos de las tecnologías de impresión 3D y fabricación aditiva, los principales estudios de prospectiva mundiales realizados por Forbes, Deloitte, PWC o Frost and Sullivan coinciden en identificar el impacto que estas tecnologías tendrán en los procesos de fabricación y manufactura de los próximos años. Las califican de tecnologías disruptivas, habilitadoras, emergentes, esenciales, clave… Cambian los adjetivos según el estudio, pero no cambia el mensaje.

Por eso, y más en estos años de reindustrialización de Europa y desglobalización, es estratégico que nuestro entorno esté preparado para esta oportunidad. Que la sociedad comprenda estas tecnologías y pueda disponer y pueda aprovecharlas, que las empresas puedan adoptarlas e incorporarlas para mejorar su modelo de negocio, sus procesos productivos, para satisfacer más y mejor a sus clientes. Y más allá de disponer y utilizarla, todavía es una estrategia más consistente convertirse en desarrollador. Generar tecnología, innovar, patentar, por ciertos liderazgos estratégicos desde un valor tan sólido como el conocimiento.

En este contexto y con ese propósito nace el 3Digital Manufacturing Lab. Con sede en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona, es un espacio de colaboración del centro tecnológico Eurecat y la UdG para impulsar las tecnologías de fabricación digital y la impresión 3D que generará nuevo conocimiento en el territorio y desplegará la tecnología en el ámbito industrial, social y de la investigación.

Se trata de una infraestructura abierta y colaborativa que cuenta con la participación de personal investigador de Eurecat y de grupos de investigación de la UdG, con el fin de impulsar la transferencia de conocimiento en tecnologías de manufactura avanzada.

Entre otros servicios, ofrecerá estudios de incorporación de tecnología y asesoramiento tecnológico y diseño orientado a la impresión 3D, prototipado, pruebas de concepto y prendas industriales, con especial atención al diseño de nuevos productos innovadores. También incidirá en la identificación de nuevas oportunidades de negocio para las empresas vinculadas a las tecnologías de digital manufacturing y la aplicación de nuevas tecnologías y nuevos materiales en el ámbito de innovación en producto y proceso.

El 3DML dispone de las tres grandes tecnologías de fabricación aditiva, que son filamento, resina y polvo. En cuanto a las tecnologías de extrusión de filamento fundido (FFF), cuenta con máquinas rápidas y robustas con pequeño volumen de impresión y maquinaria de gran volumen, con cámara cerrada para piezas industriales. En todas ellas, el 3Digital Manufacturing Lab dispone de variedad de materiales, a fin de poder elegir la mejor opción para cada aplicación.

Respecto a las resinas, cuenta con maquinaria SLA de última generación que ofrece rapidez, precisión y grandes acabados, de modo que se abrirá la posibilidad de fabricar con una amplia variedad de materiales, que van desde materiales para prototipado hasta materiales de ingeniería para aplicaciones muy concretas e incluso materiales para el sector sanitario.

Asimismo cuenta con tecnología de sinterizado láser, para conseguir piezas con geometrías complejas y unas muy buenas propiedades mecánicas. También ofrece el acceso a otras muchas soluciones tecnológicas, como extrusoras para fabricar filamento y máquinas para caracterizar materiales.

Al servicio de la industria, la sociedad y el mundo de la investigación y, con el propósito de difundir innovar y hacer transferencia en tecnologías de impresión 3D y fabricación digital, nace el 3DML, iniciativa conjunta de la Universidad de Girona y Eurecat, para contribuir a este ámbito tecnológico de oportunidad estratégica de los próximos años.

Guillem Quintana, director de Desarrollo de Negocio de Eurecat
Xavier Plantà, director del Área Industrial de Eurecat