El centro tecnológico Eurecat ha llevado a cabo, en colaboración con el centro tecnológico AZTI, un estudio clínico con personas mayores que permite poner las bases para avanzar hacia la nutrición de precisión en este colectivo, con el fin de ayudar a combatir problemas vinculados a la edad, como la pérdida progresiva de masa, fuerza y función de la musculatura asociada al envejecimiento, y mejorar la salud y el bienestar.
“Una de las poblaciones con más necesidades proteicas es precisamente la de los adultos mayores”, como señala la investigadora de la Unidad de Nutrición y Salud Noemi Boqué, puesto que “dados los cambios metabólicos que se producen en la gente, disminuye la capacidad de los aminoácidos de la dieta para estimular la formación de músculo, de forma que una mayor ingesta de proteínas puede contribuir a mantener o mejorar la masa y fuerza muscular”.
El estudio clínico se ha centrado en 200 personas de entre 50 y 75 años, donde mediante técnicas de metabolómica basadas en Resonancia Magnética Nuclear, junto con análisis bioquímicos y clínicas rutinarias, se han identificado diferentes metabotipos, es decir, grupos de individuos con perfiles de salud metabólica similares. A partir de los metabotipos, se ha avanzado en el desarrollo de algoritmos de recomendación nutricional específicos para cada uno de estos grupos.
El estudio, que se inscribe en el marco de la Red de Excelencia Cervera OPTIPROT, la red de tecnologías ómicas para la innovación de combinaciones proteicas óptimas para el consumidor, coordinada por AZTI, ha permitido profundizar “en estrategias de nutrición de precisión grupal, lo que podría posibilitar en un futuro la estratificación de la población y la generación de recomendaciones dietéticas de precisión para adultos mayores optimizando su salud y su bienestar”, explica la directora de la Unidad del Centro de Ciencias Ómicas (COS), Núria Canela.
De acuerdo con el director del Área de Biotecnología de Eurecat, Antoni Caimari, “conocer en profundidad al consumidor en el ámbito metabólico podría permitir diseñar gamas de productos dirigidos a grupos específicos de consumidores con condiciones de salud similares”.
La genómica de célula única en la alimentación del futuro
En la red OPTIPROT, también se ha utilizado como aproximación la genómica de célula única para identificar patrones epigenéticos en células sanguíneas obtenidas de los participantes del estudio clínico mediante el uso de una tecnología de secuenciación de célula única (ATAC-seq). Esta tecnología ha permitido establecer las bases para identificar potenciales biomarcadores de salud asociados al envejecimiento y al estado metabólico en este sector de población y poder estudiar como estos biomarcadores se modulan en respuesta a un tratamiento dietético o nutricional.
La genómica de célula única es una aproximación ómica que se usa para investigar la heterogeneidad celular e identificar nuevas características moleculares. Este método permite desentrañar la complejidad de la diversidad de las células, una por una, en una muestra sin la pérdida de información que tiene lugar cuando se analizan tejidos de manera global.
La investigadora y responsable de Genómica de la Unidad de Ciencias Ómicas de Eurecat Helena Torrell señala que “la genómica de célula única permite mejorar nuestra comprensión de la salud y la enfermedad desde una perspectiva mucho más detallada y precisa. Por eso, cuenta con numerosas aplicaciones prácticas en varios campos de la biología y la medicina, como la oncología, y abre la puerta a nuevas aplicaciones emergentes en ámbitos como la nutrición de precisión”.
OPTIPROT está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y por la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration/Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el programa de ayudas Red de Excelencia Cervera.