Xavier Torra, President Eurecat

El uso del agua basado en un modelo lineal consistente en captar, tratar, emplear, depurar y verter el agua residual en el medio ambiente debe tener los días contados en el escenario actual de sequía. En un contexto de cambio climático que comprometerá el abastecimiento de agua especialmente al Mediterráneo, es necesario dirigir los esfuerzos hacia la implementación de tecnología que posibilite cerrar el ciclo del agua, es decir, hacerlo circular.

La economía circular aplicada a la gestión del agua ofrece la oportunidad de minimizar el uso de este recurso, priorizando la eficiencia, reciclando y reutilizándola y devolviéndola al sistema hidrológico de forma eficiente, preservando los ecosistemas y la biodiversidad. La hibridación de diferentes soluciones tecnológicas, que van desde los tratamientos físico-químicos avanzados hasta la digitalización pasando por la biotecnología, el desarrollo y uso de sensores y nuevos materiales, entre otros, lo hacen posible, junto con la consideración de aspectos sociales y económicos.

Eurecat es puntero en reutilización de agua, un eje clave de la economía circular, con un potencial enorme de crecimiento ya que todavía existe mucha agua depurada sin reutilizar, de hecho, en Europa sólo se reutiliza el 2,5 por ciento del agua residual, un porcentaje que sube hasta el 10 por ciento en Catalunya. La reutilización constituye, junto con la desalinización, lo que se llama recursos hídricos alternativos. Se trata de un ámbito en el que las capacidades tecnológicas de Eurecat están alineadas con las de centros de investigación pioneros a nivel internacional, como Israel, California o Singapur, todos ellos líderes en la promoción de los recursos hídricos alternativos.

En la reutilización se da un tratamiento adicional al agua saliente de las depuradoras de municipios o industrias, de forma que el agua obtenida no es potable, pero sí se puede utilizar en muchos usos que no requieren una calidad excelente, como el riego, la refrigeración o la limpieza, entre otros, y además permite el aprovechamiento de recursos presentes en las aguas residuales, como por ejemplo los nutrientes e incluso la energía en algunos casos.

En un escenario de máxima preocupación por la sequía y en un horizonte donde se intuye que este recurso será cada vez más escaso, nos encontramos, por tanto, que es vital innovar y ser capaces de evolucionar hacia un modelo en el que haya «múltiples aguas» para «múltiples usos». Para ello, la capacidad tecnológica y la visión conjunta de las administraciones, la industria y la sociedad deben avanzar juntas y abrir camino hacia el uso inteligente del agua y la plena circularidad.

Desde esta perspectiva, en este newsletter encontrará aproximaciones a la circularidad y a la sostenibilidad, como los proyectos que presentamos en la presente edición de Expoquimia, marcados por el impulso a la descarbonización de la industria química, el reciclaje de plásticos, los nuevos materiales circulares y el hidrógeno y la química verde.

Desde el punto de vista de la salud, la directora de la Unidad Tecnológica de Nutrición y Salud de Eurecat, Nàdia Ortega, es la protagonista de la entrevista de este mes, donde habla del crecimiento de la tendencia global a consumir alimentos que aporten beneficios para la salud. Asimismo, en la sección “Para reflexionar” encontrará un artículo que incide en la nutrición como aliada de la salud mental, a cargo de Josep Maria del Bas, coordinador de investigación del Área de Biotecnología. Además, presentamos los detalles del consorcio europeo AICCELERATE, que impulsa un modelo inteligente de atención hospitalaria basado en la nube que combina inteligencia artificial, robótica social e integración de datos de última generación.

También le hablamos de los estudios líderes que lleva a cabo Eurecat Reus para establecer los beneficios de ingredientes, alimentos y hábitos dietéticos en la salud de las personas y, dentro de la esfera de la innovación agroalimentaria, le descubrimos el funcionamiento de unas nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso simultáneo del suelo para cultivos y para la producción de energía.

La mención especial para el proyecto de los investigadores de Eurecat, AINIA, CTAG, CTAEX, AIN y CARTIF en el “Challenge” tecnológico de Meetech Spain 2023, las innovaciones en el campo de las baterías que ha dado a conocer Battech en The Battery Show Europe y las oportunidades que la tecnología blockchain y los activos virtuales, es decir, los NFTs, aportan a las empresas para crear nuevos modelos de negocio y generar nuevos servicios o productos completan los contenidos de este mes.

Xavier Torra
Presidente de Eurecat, Centro Tecnológico de Catalunya