La agricultura, el CO2, el hidrógeno, la energía, la salud y los bienes de consumo son algunos de los ámbitos en los que veremos transformaciones con impacto a nivel de tecnologías químicas. Así lo expone el director de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Ricard Garcia Valls, en esta entrevista, donde destaca la especialización que ha adquirido su equipo en un nuevo tipo de encapsulación mediante la cual se da solución a la problemática de los microplásticos. Desde su punto de vista, las tendencias en tecnologías químicas apuntan a grandes progresos en la química verde, en la utilización de materiales poliméricos renovables y reciclables y en aplicaciones químicas ligadas a la digitalización, la sensórica, la salud, y con Inteligencia Artificial.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de la Unidad de Tecnología Química?
Tenemos tres líneas de I+D principales que son la catálisis y síntesis química, la tecnología de membranas y encapsulación y la tecnología de polímeros, además de una línea transversal de escalado de procesos. Este conocimiento nos permite aportar cápsulas que permiten encapsular los desinfectantes y que también abren las puertas a prácticas más sostenibles para la agricultura. Otra aplicación de nuestras capacidades es el desarrollo de nuevos adhesivos para hacer los vehículos más ligeros, en línea con el auge del vehículo eléctrico, y en la economía del CO2 y el hidrógeno para hacer química verde.
¿Cómo pueden ayudar estas innovaciones a las empresas?
Ayudamos a las empresas a analizar sus problemas, retos o proyectos y diseñamos como darles solución mediante la innovación tecnológica. Una vez hecho esto, trabajamos con cada cliente desarrollando el proyecto hasta un nivel de madurez TRL4, que implica la validación de componentes y pruebas en entornos de laboratorio. Si el cliente lo encuentra interesante, seguimos en un proceso precomercial hasta TRL6 (planta prepiloto o piloto TRL7) y le acompañamos hasta la fase comercial, en algunos casos incluso hacemos pequeñas fabricaciones.
¿Podrías citar algunos ejemplos por parte de Eurecat?
Estamos desarrollando proyectos para empresas que engloban desde el encapsulamiento de fragancias hasta compuestos para agricultura, alimentación y salud. También estamos haciendo membranas para aplicaciones médicas para empresas o capturando CO2 con aplicación comercial. Nuestro equipo trabaja también diseñando nuevos adhesivos sostenibles, polímeros reciclables, materiales para aplicaciones médicas y fabricando compuestos químicos a partir de fuentes renovables, hidrógeno y CO2.
¿En qué campos y sectores veremos más avances?
En agricultura, CO2, hidrógeno, energía, salud y bienes de consumo veremos transformaciones con impacto. Por ejemplo, muy pronto veremos en productos para lavar ropa o ambientadores nuestra especialización en un nuevo tipo de encapsulación mediante la que damos solución a la problemática de los microplásticos. También será muy relevante toda la economía del hidrógeno y CO2 que se está generando. En este sentido, desde Eurecat trabajamos para llevar la investigación al mundo real, en las plantas industriales e, incluso, a las personas en su casa. También estamos teniendo unas grandes perspectivas en encapsulación aplicada a la salud, en el caso de enfermedades como el cáncer, o también en el desarrollo de dispositivos stents con polímeros avanzados.
¿Qué tendencias pueden marcar transformaciones importantes en pocos años en el ámbito de las tecnologías químicas?
Destacarán especialmente los progresos en el tema de la química verde, ahora ya a escala real, en producción. También en la utilización de materiales poliméricos renovables y reciclables y en aplicaciones químicas ligadas a la digitalización, la sensórica, la salud, y con Inteligencia Artificial.