Desarrollo de procesos de extracción en biorefinería para convertir residuos agrícolas en compuestos polifenólicos bioactivos y fibras funcionales para productos de farmacia, cosmetéutica, nutracéutica y alimentación.
El proyecto PHENOLEXA tiene el objetivo de aprovechar el potencial de residuos agrícolas ricos en polifenoles (a partir de las aceitunas, brotes y hojas de vid, achicoria y residuos de cebolla) para obtener compuestos bioactivos de alto valor mediante el desarrollo de una biorefinería en cascada que combine el pretratamiento de la biomasa con una tecnología de extracción con disolventes verdes y respetuosa con el medio ambiente.
Según datos del Eurostat, actualmente el sector agrícola es el mayor productor de biomasa residual en Europa, generando aproximadamente 400 millones de toneladas de residuos agrícolas secos anualmente. Esta biomasa residual es altamente rica en diversos compuestos bioactivos (aceites, ácidos grasos, polifenoles, proteínas) que se podrían utilizar para mejorar la salud y el bienestar de las personas, pero que normalmente no se aprovechan en aplicaciones de alto valor a causa de la falta de tecnología para extraer y conservar eficazmente los compuestos bioactivos. Entre estos compuestos encontramos los polifenoles, que tiene una amplia gama de propiedades beneficiosas para la salud humana.
En este sentido, PHENOLEXA, se centra en el procesamiento de diversos tipos de residuos agrícolas para crear un conjunto de nuevos bioactivos polifenólicos funcionales (con actividad anticancerígena, antiviral, antioxidante, antimicrobiana, antifúngica o antiinflamatoria), mientras que las fibras y los colorantes restantes se utilizarán como ingredientes en alimentos funcionales.
Eurecat participa en el proyecto a través de la Unidad de Tecnología Química, la Unidad de Nutrición y Salud y la Unidad de Ciencias Ómicas.
El consorcio del proyecto, liderado por CIVITTA, está formado por 12 socios de diferentes países europeos: Novatica Technologies, el Consejo Nacional de la Investigación de Italia (CNR), el Centro tecnológico CARTIF, CELABOR, la Universidad Nicolás Copérnico de Torun (Polonia), la Universidad de Loughborough del Reino Unido, la empresa Bionigree, la asociación EPC-Project Corporation Climate, la Cámara Regional de Agricultura de Provence Alpes Côte d’Azur y Carinsa.
Datos generales
Proyecto
PHENOLEXA – Importancia de los procesos de extracción en una biorefinería para convertir residuos agrícolas en compuestos polifenólicos bioactivos y fibras funcionales para productos de farmacia, cosmetéutica, nutracéutica y alimentación
Referencia del proyecto
H2020-BBI-JTI-2020 – 101023225
Programa y convocatoria
Proyecto financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea dentro de la convocatoria Bio-based Industries Joint Technology Initiative (BBI-JTI)
Web del proyecto