Habitat Cluster Barcelona, de la mano del centro tecnológico Eurecat y las empresas socias Jung y Madersenia, están llevando a cabo el proyecto ARIES: Artificial Intelligence Embedded on Surfaces, que tiene por objetivo estudiar la combinación de electrónica híbrida y flexible con la aplicación de la tecnología de reconocimiento gestual mediante inteligencia artificial (IA) en productos del sector hábitat.

El objetivo del proyecto es adecuar los productos del sector hábitat a las nuevas necesidades detectadas en el mercado convirtiéndolos en objetos inteligentes capaces de integrarse en el Internet of Things (IoT) así como de conectividad 4.0, respondiendo también a las inquietudes mostradas por parte de la población hoy en día en relación a su interacción con elementos de uso común gracias a la integración de electrónica flexible.

La pandemia del Covid-19 ha supuesto una crisis sanitaria sin precedentes a nivel mundial. La globalización se nos ha vuelto en contra y nuestro modelo de vida se ha cuestionado. Teletrabajo frente a presencialidad, teleconferencias en lugar de viajes y un nuevo modelo de turismo. Nadie sabe hasta qué punto se van a mantener estos cambios en el tiempo ni si estamos ante un nuevo paradigma. Pero es cierto que por ahora nos enfrentamos a nuevas exigencias a todos los niveles económicos y sociales.

Dentro de este contexto es algo que como sociedad nos estamos replanteando la forma con la que interactuamos con las superficies de los objetos de uso común, para satisfacer la nueva necesidad de extremar la higiene y evitar contactos para eliminar o minimizar en lo posible la propagación de microbios que nos puedan llevar a situaciones como la vivida de desastre humanitario y económico a nivel mundial.

Esta nueva necesidad encaja con las nuevas tendencias en el sector Hábitat específicamente de las 7 tendencias identificadas en el Cuaderno de Tendencias del Hábitat 19/20 con la tendencia EveryWhereLikeHome basada en la tranquilidad y comodidad que sentimos en nuestros hogares y extrapolarla a los entornos comunes y de uso compartido donde nuestra zona de confort se ve claramente reducida.

Este proyecto se está llevando a cabo desde mayo de 2021 y se prevé finalizar en marzo de 2022. Se están realizando dos pruebas piloto en dos socios del clúster, Jung y Madersenia, para incorporar la inteligencia artificial a sus productos actuales y facilitar así la creación de nuevos productos con mayor valor añadido. En concreto, se está estudiando la tecnología de reconocimiento gestual en pulsadores de Jung de material plástico y en mobiliario de madera de Madersenia, que permitan accionar diferentes elementos de una habitación o espacio, tales como abrir, cerrar o regular la intensidad de la luz, las persianas o la calefacción. En la foto de la noticia, se pueden ver pruebas de validación del sensor en los pulsadores de JUNG a Eurecat.

Los ámbitos de aplicación serán aquellos lugares de concurrencia pública donde existen más riesgos de contagio (hospitales, hoteles, oficinas, etc.), y es precisamente en estos sectores donde se centra este estudio de viabilidad.

El resultado principal esperado de este proyecto es validar la viabilidad de desarrollo de superficies inteligentes con capacidad de reconocimiento gestual gracias a la integración de electrónica flexible e inteligencia artificial que desarrolla Eurecat en productos de las dos empresas del cluster hábitat.

Otro resultado previsto del proyecto es identificar, mediante jornadas especializadas dirigidas al sector y actividades de transferencia de conocimiento, otras oportunidades de implementación de la inteligencia artificial en otras empresas del clúster.

El proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Industria y Comercio, mediante la convocatoria pública de subvenciones para proyectos de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del año 2021.